La pica es un trastorno mental del tipo fagia que afecta a la conducta alimentaria, provocando un deseo irrefrenable de lamer, introducir en la boca o ingerir del todo ciertos objetos que no tienen aporte nutricional, como hielo, tiza, barro, tierra, pinzas, papel, pegamento etc
La palabra “pica” proviene del latín “picapica”, que
significa “urraca”, precisamente porque estas aves son conocidas por comer ciertas
sustancias no aptas para el consumo.
Esta patología tiene una incidencia aproximada correspondiente
a entre un 4% y un 25% de toda la población y es más frecuente en el sexo
femenino. Es común en bebés y niños, aunque es patológico si sigue ocurriendo a
partir de los 2 años y es necesario que se visite a un especialista. Este trastorno
está estrechamente relacionado con otros trastornos mentales como la ansiedad o
el TOC (trastorno obsesivo-compulsivo).
Suele ser común también en mujeres embarazadas que comienzan
a sentir antojos de comer objetos no comestibles como tiza o hielo, para intentar
suplir las carencias de ciertos minerales como el calcio o el hierro. Esta
conducta puede provocar efectos nocivos sobre el feto, causándole en ciertos
casos retraso en el crecimiento, déficit mental o incluso la muerte intraútero.
Algunos tipos concretos de pica tienen nombres específicos:
§
Tricofagia: ingesta de pelo
§
Onicofagia: ingesta de uñas
§
Acufagia: ingesta de objetos punzantes como chinchetas
§
Stachtofagia: ingesta de ceniza de tabaco
§
Foliofagia: ingesta de papel
§
Geofagia: ingesta de tierra
El diagnóstico es complicado ya que no existe un cuadro clínico
único y característico, aunque a veces, debido a la ingestión de grandes
cantidades de objetos se produce obstrucción intestinal, que hay que resolver
quirúrgicamente de urgencia y este es un indicativo de que el paciente sufre de
pica. También la realización de pruebas de laboratorio como analítica de sangre puede indicarnos déficit de minerales y/o vitaminas,
lo que señala a una mala conducta alimenticia.
El tratamiento a seguir es principalmente la terapia
cognitivo-conductual como la psicología, la terapia de grupo o incluso la hipnosis
para intentar modificar la conducta; además, si existe déficit de nutrientes,
reestablecer los niveles mediante suplementos dietéticos. En casos más graves,
se pauta medicación con antidepresivos o ansiolíticos para controlar la angustia,
la ansiedad y la depresión asociadas a esta enfermedad.
Fuentes:
https://www.nationaleatingdisorders.org/learn/by-eating-disorder/other/pica
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/pica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001538.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Pica_(enfermedad)
https://psicologiaymente.com/clinica/pica-alotrofagia