El síndrome de Gilles de la Tourette (o simplemente síndrome de Tourette) recibe su nombre por el investigador Georges Gilles de la Tourette, la primera persona que investigó sobre esta patología. Esta enfermedad afecta a determinadas zonas del cerebro, produciendo en los pacientes movimientos y sonidos repetitivos e involuntarios.
La enfermedad se caracteriza por esas acciones involuntarias, como pueden ser un parpadeo de los ojos o la emisión de un sonido de forma inconsciente. Así, no es una enfermedad que produzca consecuencias "graves" en el estado de salud de la persona que la padece, pero sí es cierto que condiciona en gran medida su vida.
Los síntomas son muy evidentes: los ya mencionados sonidos y movimientos involuntarios, y que tienden a repetirse. De todas formas, estas acciones pueden tener un carácter leve o grave. Se consideran síntomas graves cuando interfieren en la vida cotidiana de la persona que padece esta enfermedad, dificultando, por ejemplo, la comunicación.
No se conoce la causa del síndrome de Tourette, pero los estudios apuntan hacia un origen genético y ambiental. Es cierto que tener antecedentes familiares de personas que padezcan síndrome de Tourette puede suponer una mayor predisposición a sufrir la enfermedad. De la misma manera, ser hombre también es un factor de riesgo para padecer síndrome de Tourette.
No existe un tratamiento específico para curar la enfermedad. Aunque los tics nerviosos suelen disminuir pasados los 10 primeros años de vida, existen tratamientos para paliar la repercusión que estos tics tienen sobre la vida cotidiana del paciente de síndrome de Tourette.
Bibliografía:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000733.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tourette-syndrome/symptoms-causes/syc-20350465
https://tourette.org/about-tourette/overview/espanol/medicos/que-es-el-sindrome-de-tourette/